Relación entre los estilos cognitivos dependencia e independencia de campo y la selección de etiquetas de yogur

Los consumidores tienen capacidades limitadas para evaluar toda la información que se incluye en etiquetas de alimentos, y generalmente difieren en el estilo cognitivo que determina las estrategias de procesamiento de información en situaciones de toma de decisión. El objetivo del presente trabajo f...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Comisión Sectorial de Investigación Científica (Universidad de la República), Mawad, Franco; Centro de Investigación Básica en Psicología; Facultad de Psicología; Universidad de la República., Trías, Marcela; Centro de Investigación Básica en Psicología; Facultad de Psicología; Universidad de la República., Ares, Gastón; Centro de Investigación Básica en Psicología; Facultad de Psicología; Universidad de la República., Maiche, Alejandro; Centro de Investigación Básica en Psicología; Facultad de Psicología; Universidad de la República.
Formato: Artículo publishedVersion Trabajo original
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Psicología - Universidad de la República 2015
Materias:
Acceso en línea:http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/222
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=uy/uy-012&d=article222oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los consumidores tienen capacidades limitadas para evaluar toda la información que se incluye en etiquetas de alimentos, y generalmente difieren en el estilo cognitivo que determina las estrategias de procesamiento de información en situaciones de toma de decisión. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre los estilos cognitivos dependencia e independencia de campo y la selección de etiquetas de yogur. Se trabajó con 133 participantes, quienes completaron una tarea de análisis conjunto de elección de etiquetas de yogur, diseñadas utilizando cuatro variables independientes de dos niveles cada una: contenido de grasa y azúcar, fondo gráfico de las etiquetas, sistema semáforo, y marca. Se presentaron 16 sets compuestos por dos etiquetas en una pantalla de computadora y se les pidió a los participantes que indicaran cuál preferirían consumir. Durante la tarea se registraron los movimientos oculares de los participantes. Al finalizar los participantes completaron el Test Grupal de Figuras Enmascaradas (GEFT). De acuerdo a las puntuaciones obtenidas se identificaron dos grupos de participantes: dependientes e independientes de campo. Los participantes independientes realizaron búsquedas de la información más profundas en las etiquetas que los dependientes. También se encontraron diferencias entre los grupos en la forma en que tomaron sus decisiones, atribuyendo los participantes independientes de campo mayor relevancia a la composición nutricional de los productos para tomar sus decisiones. Los resultados de este trabajo proporcionan evidencias preliminares sobre la influencia de los estilos cognitivos en la selección de alimentos.