¿Es la fenomenología un tipo de reduccionismo epistemológico?

Hace un par de años, el filósofo cubano Pablo Guadarrama escribió un artículo titulado: “Crítica a los reduccionismos epistemológicos en las ciencias sociales”2. El objetivo de este trabajo será mostrar cómo la lectura hecha por este filósofo sobre la fenomenología, puede conducir a una tergiversaci...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aguirre García, Juan Carlos; Universidad del Cauca-Colombia
Formato: Artículo publishedVersion Artículo revisado por pares
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad del Zulia 2014
Materias:
Acceso en línea:http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18272
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ve/ve-028&d=article18272oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Hace un par de años, el filósofo cubano Pablo Guadarrama escribió un artículo titulado: “Crítica a los reduccionismos epistemológicos en las ciencias sociales”2. El objetivo de este trabajo será mostrar cómo la lectura hecha por este filósofo sobre la fenomenología, puede conducir a una tergiversación de esta metodología filosófica. En lugar de señalar algunas omisiones de la fenomenología hechas por Guadarrama, se trata de explicar por qué la fenomenología, en vez de ser un reduccionismo epistemológico, podría posibilitar algunas “investigaciones integrales” en Ciencias Sociales. Para cumplir con este objetivo, se parte de la presentación sucinta de las tesis de Guadarrama; posteriormente, se señalan los puntos que no se corresponden con una interpretación informada de la fenomenología. Finalmente, se sugieren algunos argumentos acerca de la importancia de la fenomenología en el contexto de las Ciencias Sociales.