Crisis política y gobernabilidad en Colombia 1980-1995

El régimen político colombiano es excepcionalmente estable y gobernable sin que ello signifique, desarrollos democráticos, legitimidad política o representatividad colectiva. Parecería que Colombia va en contravía de los otros países de América Latina, enfrascados en la transición democrática, en n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Uribe de Hincapié, María Teresa
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Estudios Políticos 1995
Materias:
Acceso en línea:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/15991
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-024&d=article15991oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El régimen político colombiano es excepcionalmente estable y gobernable sin que ello signifique, desarrollos democráticos, legitimidad política o representatividad colectiva. Parecería que Colombia va en contravía de los otros países de América Latina, enfrascados en la transición democrática, en negociar los conflictos armados y en buscar formas más sólidas de gobernabilidad. Para desentrañar estas aparentes paradojas me propongo desarrollar los siguientes puntos: El significado histórico de la violencia  en la conformación del orden político colombiano. La  violencia como eje estructurante de las relaciones políticas. El significado estratégico de las violencias y de sus dinámicas bélicas, en la estabilidad y modernización del régimen político durante los últimos quince años. La violencia como problema o la violencia como solución. Una coda en torno al posible escenario para la construcción de un proceso de gobernabilidad creciente con decrecientes niveles de violencia.