Pensamiento social sobre la infancia: una mirada sociohistórica desde el sur global

El presente trabajo pretende hilvanar algunas ideas para comprender y explicar la configuración de los discursos y representaciones en la historia del pensamiento social sobre la infancia, a partir de la colonización, y la imposición de un patrón del poder jerárquico y autoritario en la familia, par...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jaramillo, Enrique
Formato: Artículo publishedVersion Artículo evaluado por pares
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2018
Materias:
Acceso en línea:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/15481
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pe/pe-011&d=article15481oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo pretende hilvanar algunas ideas para comprender y explicar la configuración de los discursos y representaciones en la historia del pensamiento social sobre la infancia, a partir de la colonización, y la imposición de un patrón del poder jerárquico y autoritario en la familia, particularmente la indígena, negra y mestiza, en el proceso de colonialidad del poder y el saber. Actualmente, en el imaginario social hay en disputa dos nudos culturales, cuando se trata de la infancia: la racionalidad relacional de las culturas originarias desde el sur global; y la racionalidad instrumental occidental, que se consolidó en el Perú con el pacto social de la modernidad en el siglo XIX, que perdura hasta nuestros días.