Cultura política indígena. Bolivia, Ecuador, Chile, México

En este libro se aborda el concepto de “cultura política indígena” desde el activismo político y el trabajo que hacen las organizaciones indígenas con mayor representación social, cultural y política en los Estados-nación de Bolivia, Ecuador, Chile y México. La novedad de esta obra es la construcció...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gutierrez Chong, Natividad
Formato: PeerReviewed
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales/Secretaría de Educación Pública/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 2016
Materias:
Acceso en línea:http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/5224
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS5224oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este libro se aborda el concepto de “cultura política indígena” desde el activismo político y el trabajo que hacen las organizaciones indígenas con mayor representación social, cultural y política en los Estados-nación de Bolivia, Ecuador, Chile y México. La novedad de esta obra es la construcción del concepto que se formula a partir del diálogo con líderes y lideresas de las organizaciones incluidas en la base de datos de Organizaciones Indígenas de América Latina (Orgindal): <www.sicetno.org>, que sistematiza los hallazgos de un amplio trabajo en campo. Como apunta Araceli Burguete en el prólogo para esta obra: “Se trata de actitudes, comportamientos, proyectos, valoraciones, percepciones, sueños, sentimientos, emociones, ilusiones, utopías, prácticas, accionar político, discursos, perfiles de intelectuales indígenas, luchas, postulados, principios, posiciones, e intenta comprender las motivaciones, las propuestas y los liderazgos de organizaciones sociales en cuatro países de América Latina que en el curso de las últimas tres décadas lograron conformar un corpus discursivo materializado en un movimiento transformador que modificó a los Estados de sus respectivos países” para dar cuenta de los vínculos entre los pueblos indígenas y el Estado a través de las organizaciones sociales indígenas.