Tocar con sentimiento La música tradicional p’urhépecha a traves del discurso
Artículo en el que la autora presenta una aproximación a las emociones y sentimientos que músicos de la meseta p’urhépecha expresan a través de su música tradicional; y a la vez, cómo los músicos construyen un sistema de categorización y diferenciación musical a partir del sentimiento. Sentir la mús...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | PeerReviewed Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/5185 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS5185oai |
Aporte de: |
Sumario: | Artículo en el que la autora presenta una aproximación a las emociones y sentimientos que músicos de la meseta p’urhépecha expresan a través de su música tradicional; y a la vez, cómo los músicos construyen un sistema de categorización y diferenciación musical a partir del sentimiento. Sentir la música o tocar con sentimiento, es una acción fundamental para tocar correctamente la música p’urhépecha. El artículo plantea que la música no expresa o desata emociones en las personas en un vacío simbólico, sino que esas emociones están fuertemente significadas y delimitadas por la cultura para dar sentido a las prácticas sociales, en este caso la práctica de la música. |
---|