Los cirujanos en los colegios novohispanos de la ciudad de México (1567-1837)

Este libro constituye el volumen VI de la Serie y amplía el conocimiento acerca de quienes sirvieron en instituciones civiles, ahora en los colegios femeninos y masculinos que atendieron a los educandos en la Ciudad de México. Destaca especialmente el grupo de los facultativos que se encargaron de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ramirez, Veronica, Rivera, Cecilia, Perez, Alfonso, Mireles, Angel, Perez, Sandra, De la Portilla, Jose Abel, Rodriguez Sala, Maria Luisa
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales/Academia Mexicana de Cirugía/Patronato del Hospital de Jesús 2013
Materias:
Acceso en línea:http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4429
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS4429oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este libro constituye el volumen VI de la Serie y amplía el conocimiento acerca de quienes sirvieron en instituciones civiles, ahora en los colegios femeninos y masculinos que atendieron a los educandos en la Ciudad de México. Destaca especialmente el grupo de los facultativos que se encargaron de efectuar las disecciones anatómicas como miembros de la Real y Pontificia Universidad de México. Pero no menos importante fueron todos aquellos que atendieron a las niñas, doncellas y maestras del prestigiado Colegio de San Ignacio, o las Vizcaínas, el cual subsiste hasta la fecha como institución educativa, o en los también femeninos colegios de Nuestra Señora de la Caridad, o Colegio de Niñas, y de San Miguel de Belem. Entre los planteles educativos masculinos los cirujanos atendieron a sus alumnos y maestros en los colegios Máximo de San Pedro, San Pablo y San Ildefonso, San Juan de Letrán y el Establecimiento de Ciencias Médicas, que vino a dar continuidad a la enseñanza del Real Colegio de Cirugía. En cada uno de estos planteles rescatamos a los cirujanos que en ellos sirvieron y damos a conocer, a partir de documentos de fuentes primarias, la mayoría inéditos, sus actividades y los cuidados que proporcionaron a quienes asistían a estos establecimientos. Al mismo tiempo los ubicamos en las jerarquías sociales organizacionales del estamento y/o la comunidad científica.