Espacio público y reconstrucción de ciudadanía

Esta obra coordinada por Patricia Ramírez Kuri ofrece un análisis sobre el papel que potencialmente tiene lo público en las grandes ciudades. Los autores, entre quienes se encuentran Manuel Perló y Héctor Castillo B., presentan concepciones desde enfoques diversos que confluyen en la construcción co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Perlo Cohen, Manuel, Castillo Berthier, Hector, Varios autores de capítulos, Ramirez Kuri, Patricia
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/2360
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-032&d=IIS2360oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Esta obra coordinada por Patricia Ramírez Kuri ofrece un análisis sobre el papel que potencialmente tiene lo público en las grandes ciudades. Los autores, entre quienes se encuentran Manuel Perló y Héctor Castillo B., presentan concepciones desde enfoques diversos que confluyen en la construcción conceptual del espacio público. La relevancia de la vida comunitaria en las grandes ciudades es retomada en algunos de los capítulos de la obra, mientras que en otros se abocan al estudio de demandas diferenciadas por parte de los actores sociales de la ciudad que se refieren a la cobertura suficiente y eficiente de servicios de salud y de servicios urbanos, así como a la creación de espacios públicos para que los ciudadanos puedan relacionarse e integrarse con el resto de la comunidad. Todo lo anterior sin dejar de lado la aplicación de recursos necesarios para vigilar y supervisar el correcto funcionamiento y uso que se les asignó a esos lugares. Asimismo, encontramos propuestas encaminadas a: la recuperación de las formas de identidad que se sustentan en el hecho de habitar un espacio y de compartir un terreno con los demás ciudadanos; relacionadas con el planteamiento de demandas sobre la calidad de vida; referidas a la creación de asociaciones y organizaciones que abordan problemáticas y a las formas de incidencia en las políticas públicas. Están presentes en este trabajo temas e hipótesis que relacionan el espacio público con la segregación, la crisis de integración y la exclusión hacia sectores cada vez más amplios. Los movimientos que relacionan el espacio en términos materiales y simbólicos son abordados por especialistas que analizan, más allá de la crisis y la sociabilidad urbana, el uso de espacios culturales alternos, como es el caso de los jóvenes. En la segunda parte de la obra se aborda el asunto de la ciudadanía y se incluye un capítulo relacionado con la complejidad de la presencia de dos niveles de poder: el central y el local en el territorio de la ciudad de México, la organización del espacio local, las ciudades como arenas de participación política, que van desde lo clientelar hasta los procesos de innovación participativa en búsqueda de construcción de gobernabilidad y de convertir a las ciudades en sostenibles y seguras.