Producción de riqueza y desigualdad. Programa Diálogos del Pensamiento 17

Para reflexionar en esta emisión sobre las desigualdades sociales y la polarización que genera la producción de la riqueza en un mundo globalizado entre los países desarrollados y subdesarrollados, recibimos al Dr. Carlos Barba, quien trabaja temas como Desarrollo Social, Pobreza y Ciudadanía, y al...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Orozco, Almendra - Productor/a, Robles, Fabián - Productor/a, Regalado Pinedo, Aristarco - Productor/a, Preciado, Edith - Colaborador/a, Caldera, Alicia - Conductor/a, Gómez Zamudio, Ramón - Conductor/a, Ceja Martínez, Jorge - Entrevistado/a, Barba Solano, Carlos - Entrevistado/a
Formato: Sound draft Multimedia - Audio
Lenguaje:Spa
Publicado: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, CUCSH/UDG 2014
Materias:
Acceso en línea:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/mx/mx-021/index/assoc/D9697.dir/dialogosprog17 15NOV2011.mp3
Aporte de:
Descripción
Sumario:Para reflexionar en esta emisión sobre las desigualdades sociales y la polarización que genera la producción de la riqueza en un mundo globalizado entre los países desarrollados y subdesarrollados, recibimos al Dr. Carlos Barba, quien trabaja temas como Desarrollo Social, Pobreza y Ciudadanía, y al Dr. Jorge Ceja, especialista en Ciudadanía, Cultura Política y Movimientos Sociales en América Latina. Durante la entrevista, los invitados hablan del agotamiento no del mercado pero si del modo de acumulación; de las deficiencias del modelo global liberal vigente y de los perjuicios de una economía que gira alrededor de los servicios y no de la producción; y de muchas más cosas que nos ayudarán a reflexionar nuestro mundo y el cómo enfocar nuestras acciones. ¿Cómo entender la pobreza? ¿Quiénes son los culpables de la desigualdad? ¿Qué factores las reproducen? ¿Estamos presenciando el agotamiento del mercado? ¿Qué se perfila el presente y el futuro? ¿Qué papel debe jugar el Estado? ¿Qué tipo de reestructuración haría falta al sistema? ¿Qué papel han jugado los medios de comunicación en todo esto? ¿Qué nos queda hacer y cuál es el papel que juegan los movimientos sociales?