La educación virtual en las universidades argentinas

En nuestro país, desde la creación del Programa Universidad Virtual de Quilmes en el año 1999, han proliferado las ofertas académicas virtuales en el sistema de educación superior. Pero ¿qué características asume la expansión creciente de esta modalidad de enseñanza cuyo rasgo definitorio es la medi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Versino, Mariana - Autor/a, Guido, Luciana - Autor/a
Formato: Text draft Doc. de trabajo / Informes
Lenguaje:Spa
Publicado: IEC-CONADU 2013
Materias:
Acceso en línea:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-039/index/assoc/D8141.dir/Cuadernillo-Educacion-Virtual.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:En nuestro país, desde la creación del Programa Universidad Virtual de Quilmes en el año 1999, han proliferado las ofertas académicas virtuales en el sistema de educación superior. Pero ¿qué características asume la expansión creciente de esta modalidad de enseñanza cuyo rasgo definitorio es la mediatización de la relación docente alumno? ¿Cuáles son las problemáticas que surgen en este nuevo escenario? ¿Cómo se ven afectadas las condiciones del trabajo docente en una actividad carente aún de regulación? El informe elaborado por Luciana Guido y Mariana Versino del Observatorio Sindical de Políticas Universitarias realiza un diagnóstico de la situación, a través de la reconstrucción del desarrollo histórico de la modalidad virtual, la normativa vigente y los datos estadísticos disponibles, para avanzar luego en la identificación de las problemáticas específicas a las que es necesario atender para mejorar no sólo las condiciones laborales de los docentes sino también el desarrollo del sector virtual en su conjunto.