Sumario: | Al tiempo que pocos estudiosos aceptarían hablar
de América Latina como una región homogénea, muchos tienden a utilizar
el denominativo sin especificaciones de varianza, especialmente
cuando se refieren a la clave histórica y a eventos que ocurren en la
región. Así, el MSI, la crisis de la deuda, la década perdida y el nuevo
modelo exportador son etapas económicas de América Latina. Asimismo,
los regímenes oligárquicos, las etapas populistas, las democracias,
sus caídas y las redemocratizaciones son etapas políticas de América Latina. Claro está que a poco de andar la academia indicará que no
todos los países atravesaron estas etapas, que no todos lo hicieron de
igual manera y que para diferentes países significó cosas diferentes.
En suma, nuevamente el cuidado con la varianza interna. El problema
con este debate es que el mismo es irrelevante o, en rigor, no puede ser
respondido desde el interior de América Latina.
Para responder al interrogante respecto de si América Latina
presenta o no elementos comunes que la diferencian de otras regiones
de desarrollo, además de la breve recapitulación histórica que se
presentó en el capítulo precedente, necesariamente debe realizarse un
análisis comparativo empírico entre esta región y las restantes.
|