Pensar en las infancias cubanas : coordenadas socioculturales

Desde su título, Pensar en las infancias cubanas. Coordenadas socioculturales nos atrapa en la diversidad de la infancia como “período de la vida que abarca desde el nacimiento hasta la pubertad” “y en el que desde el punto de vista psicológico transcurre la formación de los procesos más importantes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sarduy Herrera, Yeisa B. - Compilador/a o Editor/a, Jiménez Marata, Anette - Compilador/a o Editor/a
Formato: Text draft Libro
Lenguaje:Spa
Publicado: ICIC Juan Marinello 2020
Materias:
Acceso en línea:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/cu/cu-010/index/assoc/D14881.dir/2.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Desde su título, Pensar en las infancias cubanas. Coordenadas socioculturales nos atrapa en la diversidad de la infancia como “período de la vida que abarca desde el nacimiento hasta la pubertad” “y en el que desde el punto de vista psicológico transcurre la formación de los procesos más importantes de la vida”.Este libro nos muestra efectivamente las infancias: felices/privilegiadas, maltratadas/sufridas/abandonadas, promedios/diferentes, todas las infancias que pueden recibir el acervo histórico-cultural, en sus disímiles expresiones: artísticas (artes plásticas, danza, música, literatura) y cognitivas (científicas, comunicativas, expresivas) para que podamos, respaldados por la constitución y las posibilidades de análisis de los territorios y sus propias necesidades, construir el presente, y también el futuro que en definitiva está en este período de la vida.Lea el libro, mírese por dentro e incorpórese como mediador entre el presente y el futuro mejor con la educación más integradora, sana y feliz de nuestros niños y niñas. Es la mejor vía de “pensar en las infancias cubanas”. (Tomado del prólogo a cargo de la Dra, Aurora García Morey)