Estrategias de autodesarrollo y gestión sostenible en ecosistemas de montaña : complementariedad ecosimbiótica en el ayllu Majasaya Mujlli, departamento de Cochabamba, Bolivia

El manejo de los recursos naturales que desarrollan las comunidades de los Andes bolivianos está basado en una cosmovisión socio-espacial y temporal, a través de la cual se concibe la vida y configura su tecnología. De esta forma, tal matriz cultural abarca todos los aspectos sociales, materiales y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Delgado B., Freddy - Autor/a
Formato: Text draft Libro
Lenguaje:Spa
Publicado: Plural Editores 2017
Materias:
Acceso en línea:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/bo/bo-007/index/assoc/D13330.dir/pdf_16.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:El manejo de los recursos naturales que desarrollan las comunidades de los Andes bolivianos está basado en una cosmovisión socio-espacial y temporal, a través de la cual se concibe la vida y configura su tecnología. De esta forma, tal matriz cultural abarca todos los aspectos sociales, materiales y espirituales de su existencia, la cual rompe la separación establecida por el pensamiento hegemónico occidental entre naturaleza y sociedad. Los conceptos clave de su estrategia –Pacha, Pachakamak y Pachamama– son, gracias al proceso de revalorización de AGRUCO, una propuesta viva de etnodesarrollo, desde el “estilo andino” de la agroecología, conocido y valorado a nivel internacional como una de las más relevantes aportaciones del movimiento agoecológico, entendiendo por tal la disidencia al neoliberalismo y la globalización económica desde el manejo de los recursos naturales.