La participación ciudadana en Costa Rica: hacia una innovación democrática

Costa Rica se ha caracterizado a lo largo de su historia política por ser una de las democracias relativamente más antiguas y estables de Latinoamérica, resultado de un arduo proceso de desarrollo de la institucionalidad pública. Un panorama rodeado de logros en temas de equidad social, acompañado d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Corrales Mejías, Rodrigo - Autor/a
Formato: Text publishedVersion Policy Brief
Lenguaje:Spa
Publicado: CLACSO 2015
Materias:
Acceso en línea:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D10732.dir/Pautas_PLA_Espanol.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Costa Rica se ha caracterizado a lo largo de su historia política por ser una de las democracias relativamente más antiguas y estables de Latinoamérica, resultado de un arduo proceso de desarrollo de la institucionalidad pública. Un panorama rodeado de logros en temas de equidad social, acompañado de un favorable crecimiento económico y demográfico, coadyuvó a propiciar esta estabilidad, incidiendo a su vez sobre un modelo de participación ciudadana focalizado hacia lo político, pero meramente electoral. La historia política de los últimos veinte años, ha evidenciado un fuerte desalineamiento político, consecuencia de un incremento en la desconfianza ciudadana hacia la política, un alza en los niveles de abstencionismo y el derrumbe del sistema bipartidista. La revelación de actos corruptos que involucraban a ex Presidentes de la República y altos funcionarios de instituciones estatales, constituyeron un punto de inflexión en la confianza de los electores y por tanto se considera, un factor influyente en los niveles de estabilidad democrática costarricense. Por tanto, hay elementos que señalan una posible crisis democrática en Costa Rica, caracterizada por un desapego del electorado en el involucramiento y quehacer político. Sin embargo, considerando que la participación ciudadana trasciende la esfera política, abarcando también lo social y lo comunitario, se puede hablar de una reivindicación del protagonismo ciudadano como evaluador, fiscalizador y propulsor de política pública y por ende, ejecutor de soluciones colectivas para problemas comunes de la sociedad. La necesidad de una renovación democrática alerta además, de la utilización de elementos como las tecnologías de la información y la comunicación, como facilitadores de espacio para la reactivación de la participación ciudadana, tal y como se ha suscitado en otras sociedades a nivel mundial.