La producción de soya durante el período 1976-2002: desempeño e impacto en la estructura agraria de la Provincia de Córdoba (Argentina)

El crecimiento del complejo oleaginoso en Argentina comienza a mediados la década de 1970 y se afianza en las dos décadas posteriores a partir de la dinámica de la demanda externa; ventajas agroecológicas existentes para la producción de oleaginosos; la incorporación sucesiva de avances tecnológicos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: H. Martín Civitaresi
Formato: Artículo científico
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2012
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125015004
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-019&d=79125015004oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El crecimiento del complejo oleaginoso en Argentina comienza a mediados la década de 1970 y se afianza en las dos décadas posteriores a partir de la dinámica de la demanda externa; ventajas agroecológicas existentes para la producción de oleaginosos; la incorporación sucesiva de avances tecnológicos y políticas sectoriales y macroeconómicas implementadas por sucesivos gobiernos. En la provincia de Córdoba, el desarrollo del complejo tiene base en la producción de soya y sus derivados industriales (aceites y pellets). Si bien ha alcanzado niveles de competitividad internacionales, se observa un proceso de concentración en la propiedad y uso de la tierra y en la industria, entre otros impactos socioeconómicos; un proceso de agriculturización con base en la soya, con desplazamiento de otras actividades agropecuarias; y, en términos ambientales, contaminación de los recursos por el uso intensivo de agroquímicos.