Del Monumento a la Madre Petrolera a El Monolito. Producción del espacio urbano, códigos y memoria

Se abordará la producción y transformación de los espacios urbanos y sus códigos en una colonia construida en 1936 en el oriente de la Ciudad de México. Se enfatizará en un jardín público y el Monumento a la Madre Petrolera que estaba en su centro. Sobre el primero construyeron una escuela en 1946 y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Claudia C. Zamorano Villarreal
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa 2010
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74720828003
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-023&d=74720828003oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Se abordará la producción y transformación de los espacios urbanos y sus códigos en una colonia construida en 1936 en el oriente de la Ciudad de México. Se enfatizará en un jardín público y el Monumento a la Madre Petrolera que estaba en su centro. Sobre el primero construyeron una escuela en 1946 y el segundo fue enterrado y reapareció en 1992, tan degradado que sus descubridores lo rebautizaron como El Monolito.Indagar sobre lo que se borró o se eclipsó del paisaje urbano y de la memoria humana revelará la interrelación de tres factores: la producción institucional del espacio urbano y sus códigos, la apropiación de éstos por parte de los habitantes, y la memoria urbana.