Una interfaz transfronteriza compleja. El caso del Golfo de Fonseca: El Salvador, Honduras y Nicaragua

La región del Golfo de Fonseca es conocida en Centroamérica por las discrepancias en las delimitaciones fronterizas que han enfrentado secularmente los tres Estados ribereños El Salvador, Honduras y Nicaragua. El presente artículo analiza la región fronteriza del Golfo de Fonseca a través del concep...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lucile Medina
Formato: Artículo científico
Publicado: Centro de Estudios Superiores de México y Centro América 2013
Materias:
ONG
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74527870004
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-007&d=74527870004oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La región del Golfo de Fonseca es conocida en Centroamérica por las discrepancias en las delimitaciones fronterizas que han enfrentado secularmente los tres Estados ribereños El Salvador, Honduras y Nicaragua. El presente artículo analiza la región fronteriza del Golfo de Fonseca a través del concepto de interfaz. No se limita al registro de la confrontación diplomática entre los Estados colindantes, sino que explora la dimensión de contacto que ofrece la interfaz. El caso del Golfo de Fonseca nos parece de gran interés porque pone en evidencia las múltiples dimensiones de una interfaz compleja, a la vez multiescalar y multidimensional, como las siguientes: una interfaz política en construcción, una interfaz apropiada por la sociedad civil y, finalmente, una interfaz hoy ampliada que se extiende desde una dimensión transfronteriza a una dimensión trinacional.