Condiciones de vida y psicosociales de niños migrantes en el noroeste de México

Con el objetivo de comparar el estado de salud mental de niños migrantes y sedentarios, se estudio a una población de 358 niños migrantes del estado de Guerrero entre 9 y 13 años que viajaban con sus padres a los campos agrícolas tecnificados de riego del noroeste de México y se comparo con 150 niño...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: José Ángel Vera Noriega, Jesús Alfonso Robles Luján
Formato: Artículo científico
Publicado: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul 2010
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74221650010
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=br/br-046&d=74221650010oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Con el objetivo de comparar el estado de salud mental de niños migrantes y sedentarios, se estudio a una población de 358 niños migrantes del estado de Guerrero entre 9 y 13 años que viajaban con sus padres a los campos agrícolas tecnificados de riego del noroeste de México y se comparo con 150 niños pareados vecinos y amigos sedentarios residentes de la zona del municipio de Acatlán, Guerrero, México. Las medidas fueron: escala de ansiedad manifiesta para niños-revisada, cuestionario de depresión para niños, y el inventario de estrés infantil. Los resultados del análisis factorial muestran dimensiones consistentes y con pesos factoriales mayores a .35. El 20% de los menores migrantes presentaba ansiedad, 10.6% mostraba depresión, y 41.3% manifestaba niveles de estrés por encima del rango saludable. Los análisis comparativos muestran que los niños migrantes presentan mayores riesgos de padecer ansiedad, depresión y estrés.