Heterogeneidad, improductividad y ocio
La globalización articula una enorme complejidad socioeconómica con formas de organización de la cooperación que incluyen amplias masas de desocupados, pobres y nuevos pobres. En otras palabras, estamos frente a una heterogeneidad socioeconómica que no puede ser fácilmente procesada por las instit...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo científico |
Publicado: |
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
2007
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62830609 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-036&d=62830609oai |
Aporte de: |
Sumario: | La globalización articula una enorme complejidad socioeconómica con formas de organización de la cooperación que incluyen amplias masas de desocupados, pobres y nuevos pobres. En otras palabras, estamos frente a una heterogeneidad socioeconómica que no puede ser fácilmente procesada por las instituciones vigentes. En este contexto surge una paradoja: aunque las nociones de productividad y de cooperación social siguen siendo fundamentales en la organización de las instituciones socioeconómicas contemporáneas, su dislocación se hace cada vez más visible como consecuencia del aumento del desempleo y del tiempo de ocio, esto es, de la improductividad. Este trabajo tiene como finalidad abordar esta paradoja, y para ello se analizan las relaciones que la teoría marxista y liberal establecen entre la cooperación social, la productividad y el ocio. |
---|