Tres espacios narrativos más allá de Macondo (Ángel, Fayad, Espinosa)
Este artículo pretende visualizar tres de los trayectos narrativos que adopta la novelística colombiana posterior a El otoño del patriarca de Ggarcía Márquez: exploración de nuevas formas literarias para evidenciar las secuelas de la violencia colombiana en la infancia femenina y el papel de la muje...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo científico |
| Publicado: |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
2007
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600708 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-043&d=39600708oai |
| Aporte de: |
| Sumario: | Este artículo pretende visualizar tres de los trayectos narrativos que adopta la novelística colombiana posterior a El otoño del patriarca de Ggarcía Márquez: exploración de nuevas formas literarias para evidenciar las secuelas de la violencia colombiana en la infancia femenina y el papel de la mujer dentro de la misma (Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón de Albalucía Ángel); búsqueda de estéticas neorrealistas para focalizar los complejos procesos y consecuencias de la modernización de Bogotá (Los parientes de Ester de Luis Fayad); y opción por una escritura neobarroca capaz de relativizar y cuestionar concepciones hegemónicas sobre la historia colonial (La tejedora de coronas de Ggermán Espinosa) |
|---|