Datascapes o los paisajes visuales de la globalización. Googlegrams de Joan Fontcuberta y Technophobia de Gordon Cheung

Este ar tículo explora los collages de Gordon Cheung y Joan Fontcuberta para debatir lo que Arjun Appaduraiha identificado como los paisajes mediáticos, étnicos, ideológicos y f inancieros de la globalización. El argumento principal se centra en cómo sus obras exploran los medios tecnológicos en el...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Emilse Hidalgo
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad Nacional de Rosario 2011
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323927065001
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-038&d=323927065001oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este ar tículo explora los collages de Gordon Cheung y Joan Fontcuberta para debatir lo que Arjun Appaduraiha identificado como los paisajes mediáticos, étnicos, ideológicos y f inancieros de la globalización. El argumento principal se centra en cómo sus obras exploran los medios tecnológicos en el campo de la cultura sin abandonar la función política del ar te, entendida aquí como crítica reflexiva. La obra de Cheung es interpretada desde los espacios neoliberales contemporáneos urbanos, según los teorizan David Harvey y Marc Augé. Obras como Technophobia, de Cheung, evocan, por un lado, los no lugares de la sobremodernidad, y la omnipresencia del capitalismo financiero neoliberal, por otro. Los collages foto mediáticos de Fontcuber ta son analizados desde las controversias que los binomios verdad/ objetividad/ referencialidad vs falacia/ manipulación/ construcción aún despiertan en el fotoperiodismo y el documentalismo en la era de la reproducción digital. La función política de estos collages es rescatada como una forma no sólo de evitar la banalización de la cultura de masas, de la reprodución ad infinitum de imágenes, y de la muer te de la originalidad, la autoría, y la primacía de la copia, el recorte, la imitación y el ensamble de materiales reciclados, sino también como una forma de estimular una reflexividad crítica política y social.