La clase media sale del paraíso

En este artículo se presenta un conjunto de reflexiones a partir de observaciones hechas del comportamiento político de sectores de la clase media caraqueña entre 1998 y hasta el final de 2003, cinco años del gobierno de Hugo Chávez. Hasta este entonces, la clase media había participado muy modestam...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Leoncio Barrios
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad Central de Venezuela 2004
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17710211
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ve/ve-004&d=17710211oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este artículo se presenta un conjunto de reflexiones a partir de observaciones hechas del comportamiento político de sectores de la clase media caraqueña entre 1998 y hasta el final de 2003, cinco años del gobierno de Hugo Chávez. Hasta este entonces, la clase media había participado muy modestamente en eso que llaman movilización política de calle. Sin embargo, el discurso y algunas decisiones de Chávez la han obligado a organizarse y salir a la calle ante el imaginario de que los pobres tienen el poder en Venezuela generando el gran soporte y problema de este tiempo gubernamental: la creación de dos polos políticos y sociales. Lo que ha sido novedoso, entonces, en estos comienzos de siglo en Venezuela, ha sido la salida a la calle de la clase media y la demostración de su fuerza política Por último, se plantea que la movilización de la clase media durante el gobierno de Chávez no puede ser menos preciada y mucho menos desperdiciada. La capacidad de organización social, de participación política, de respuesta y valentía que estos sectores han demostrado en estos tiempos tiene que ser fortalecida y potenciada para que, con Chávez o sin él, estas capacidades se extiendan en el tiempo y en el espacio.