Bancomer: reprivatización de la banca y flexibilización de las relaciones laborales

Del proceso de privatizaciones que en el país se realiza, la banca no podía quedar exenta y las consecuencias en el sector laboral comprometido han representado significativos recortes de personal y contrataciones que afectan principalmente la estabilidad del empleo. Ésta es una de las muestras más...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bouzas Ortíz, Alfonso
Formato: Libro PeerReviewed
Publicado: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM 1996
Materias:
Acceso en línea:http://ru.iiec.unam.mx/1414/1/BancomerReprivatizacion.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-030&d=1414oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Del proceso de privatizaciones que en el país se realiza, la banca no podía quedar exenta y las consecuencias en el sector laboral comprometido han representado significativos recortes de personal y contrataciones que afectan principalmente la estabilidad del empleo. Ésta es una de las muestras más claras de que poner en manos de la iniciativa privada (nacional y extranjera) los enclaves más importantes de la economía poco o nada tiene que ver con los intereses de la sociedad. En este estudio se revisa la historia de uno de los principales bancos de nuestro país, su situación actual y sus perspectivas, intentando interpretar el fenómeno desde los intereses de los trabajadores que con su esfuerzo lo hacen posible y que irónicamente son los menos beneficiados por los cambios impuestos por la globalización. Desde el punto de vista metódológico se encuadra el estudio dentro de una serie de trabajos que se están realizando con el objeto de entender el proceso de flexibilización de las relaciones laborales en un nivel intermedio que intenta apreciar las particularidades del caso y de tal forma hacer planteamientos más precisos que lo que las definiciones totalizadoras han logrado.