Campesinado, precio y salario

En el estudio de la lenta y trabajosa formación de un proletariado rural en el Perú a partir de la mitad del siglo XIX, resultan ya claramente diferenciadas dos grandes etapas (si bien el límite entre ambas no es preciso); durante el siglo anterior a la Segunda Guerra Mundial el tema dominante fue e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Maletta, Héctor
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11354/874
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pe/pe-014&d=11354874oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el estudio de la lenta y trabajosa formación de un proletariado rural en el Perú a partir de la mitad del siglo XIX, resultan ya claramente diferenciadas dos grandes etapas (si bien el límite entre ambas no es preciso); durante el siglo anterior a la Segunda Guerra Mundial el tema dominante fue el de la "escasez de mano de obra"; en los años más recientes, en cambio, esa problemática desaparece y surge, en cambio, la del "excedente de fuerza laboral". No es el momento aquí de retomar los argumentos destinados a refutar la hipótesis de que existe en las zonas rurales una porción significativa de "población sobrante" en el sentido de los esquemas dualistas; en dos artículos recientes (1978b y 1978c) he procurado demostrar --al igual que otros autores como Figueroa (1977) -- que esa aseveración se basa tanto en conceptos ambiguos como en cifras desafortunadas. El objetivo que aquí nos proponemos, es, en cambio, el de mirar más detenidamente la problemática de la oferta de fuerza de trabajo rural, procurando desentrañar los mecanismos económicos que la gobiernan en una agricultura como la del Perú. Diversas explicaciones se ensayaron, desde muy temprano, sobre la crónica escasez de brazos a la que se atribuía, en el pasado, el pobre desarrollo de la agricultura.