¿Qué tan “verdes” son los gobiernos locales y regionales? Un análisis a partir de su interés en la inversión pública ambiental en el Perú

La suscripción de la Declaración del Milenio y la creación del Ministerio del Ambiente denotan la importancia que el tema ambiental está adquiriendo enel quehacer nacional peruano. Una manera en que los gobiernos subnacionales pueden contribuir a “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” (Ob...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Kámiche Zegarra, Joanna Noelia, Cárdenas García Santillán, María Kathia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11354/546
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pe/pe-014&d=11354546oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La suscripción de la Declaración del Milenio y la creación del Ministerio del Ambiente denotan la importancia que el tema ambiental está adquiriendo enel quehacer nacional peruano. Una manera en que los gobiernos subnacionales pueden contribuir a “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” (Objetivo 7) es a través de la inversión pública en proyectos de conservación y mejora del daño ambiental ocasionado. En ese sentido, esta investigación aborda las siguientes interrogantes: ¿cuán importante es el tema ambiental para los gobiernos subnacionales? y ¿qué factores estarían limitando la planificación e implementación de inversiones en proyectos ambientales? Esta investigación considera que los “proyectos ambientales” son una buena aproximación a laimportancia que los distintos niveles de gobierno dan al tema ambiental, ya que su implementación es una manera de ejecutar las responsabilidades que tienen por ley. Para ello, el primer paso de la investigación fue crear la definición de “proyecto ambiental”, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública. En el proceso, las autoras desarrollaron cuatro definiciones utilizando diferentes criterios según la forma como puede ser entendido el concepto “ambiental”. Utilizando estas definiciones, se analizan algunas de las restricciones que enfrentan este tipo de proyectos, como la metodología empleada para su evaluación, los costos de los estudios de preinversión, el nivel de gobierno que aprueba los estudios, entre otras variables de análisis. El estudio concluye quelos proyectos ambientales con una definición más estricta son los menos priorizados por los gobiernos subnacionales y que algunos factores que podrían explicar esta diferencia tienen que ver con los mayores costos y las dificultades metodológicas asociadas a estos proyectos. No obstante, estas razones requieren mayor investigación y son el objetivo de una futura investigación.