Elementos para la construcción de una política pública de bilingüismo en el Valle del Cauca: un análisis descriptivo a partir del censo ampliado de 2005

Los índices de competitividad reflejan un pobre desempeño del departamento del Valle del Cauca, especialmente en lo referente al capital humano. Una política pública de bilingüismo permite acumular capital humano a través de la educación en inglés, acceder a nuevos mercados y mejor información, lo q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alonso Cifuentes, Julio César, Torres, Giselle, Gallo, Beatriz Eugenia
Formato: article Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Icesi 2013
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10906/68548
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1529
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=255958
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-008&d=1090668548oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los índices de competitividad reflejan un pobre desempeño del departamento del Valle del Cauca, especialmente en lo referente al capital humano. Una política pública de bilingüismo permite acumular capital humano a través de la educación en inglés, acceder a nuevos mercados y mejor información, lo que hace posible el desarrollo de otros factores necesarios para la competitividad de una región. En este documento se hace un primer diagnóstico del bilingüismo en el Valle del Cauca, con miras a brindar argumentos para la creación de una eficaz política pública de bilingüismo. Los datos procesados provienen del Censo ampliado de 2005, y los resultados obtenidos a partir de él no son alentadores, pues muestran la necesidad de convertir el bilingüismo en un tema de prioridad en la agenda pública.