La autorepresentación en la práctica audiovisual de realizadores kichwa otavalos como estrategia para la continuidad histórica de su identidad étnico-cultural.

El siguiente trabajo tiene como finalidad problematizar los aportes que realizan los pueblos indígenas en los modos de producción y representación audiovisual desde sus propias capacidades organizativas y formas de resistencias, frente a modelos de representación desiguales y jerárquicos, en donde e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bermúdez Arboleda, Patricia (Dir.), Muenala Vega, Yauri Humberto
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Quito, Ecuador : Flacso Ecuador 2016
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/8835
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=104698835oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo tiene como finalidad problematizar los aportes que realizan los pueblos indígenas en los modos de producción y representación audiovisual desde sus propias capacidades organizativas y formas de resistencias, frente a modelos de representación desiguales y jerárquicos, en donde están ausentes sus diversas voces, pensamientos y visiones. Esto, a partir de un estudio etnográfico sobre el tratamiento audiovisual de un grupo particular de realizadores kichwa otavalos, quienes reivindican y resignifican de forma consciente su lengua, cosmovisión, símbolos, rituales, territorios sagrados como una emergente estrategia para dar continuidad histórica a su identidad étnico-cultural. Desde esta visión y autogestión de los kichwa otavalos en la práctica audiovisual, se reflexiona sobre las formas de articulación asociativa y la concreción de un lugar de enunciación y creación audiovisual auto-denominado como Laboratorio de creación y producción audiovisual Runacinema.