La arqueología de la industrialización: una mirada a la construcción de las políticas de fomento industrial entre 1957-2007.

El Ecuador ha buscado por más de 100 años convertirse en un país industrializado, sea mediante la creación de incentivos estatales dirigidos a aquellos empresarios interesados en transformar la materia prima en productos elaborados con valor agregado o entregando esa potestad al mercado por medio de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Espinosa, Betty (Dir.), Dávalos Villa, Hugo Darío
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Quito, Ecuador : Flacso Ecuador 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/7873
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=104697873oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El Ecuador ha buscado por más de 100 años convertirse en un país industrializado, sea mediante la creación de incentivos estatales dirigidos a aquellos empresarios interesados en transformar la materia prima en productos elaborados con valor agregado o entregando esa potestad al mercado por medio de su desregulación. En ambos enfoques, lo peculiar ha sido el reconocimiento de los empresarios como el principal motor para lograr cambios en la estructura productiva nacional con miras a la industrialización; lamentablemente, el Ecuador, como es conocido, no es una potencia industrial. Los estudios sobre este penoso hecho se han focalizado en distinguir, simplemente, si los incentivos estatales han sido eficientes y suficientes para que los empresarios desarrollen la tan anhela industrialización. Bajo esa óptica, al momento de evaluar las fallas de los procesos industrializadores, el Estado ha sido sentado en el banquillo de los acusados dada su potestad para emitir políticas en la materia.