El nuevo estado boliviano : la construcción de hegemonía
Hablar de Bolivia es difícil, y decidimos penetrar la complejidad a partir de la categoría gramsciana de hegemonía. El trabajo intenta realizar un análisis político, sociológico e histórico de la construcción de poder del movimiento indígena-originario-campesino en un Estado racista, donde una minor...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | masterThesis |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/10469/7589 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-020&d=104697589oai |
Aporte de: |
Sumario: | Hablar de Bolivia es difícil, y decidimos penetrar la complejidad a partir de la categoría gramsciana de hegemonía. El trabajo intenta realizar un análisis político, sociológico e histórico de la construcción de poder del movimiento indígena-originario-campesino en un Estado racista, donde una minoría blanca oprimió durante siglos a una mayoría indígena. “En Bolivia hubo apartheid”, señalan algunos pensadores. Sí, lo hubo. La Bolivia plebeya emergente es bien heterogénea, sus pensadores reconocen diversas trayectorias y las lecturas son sincréticas, complementarias y antagónicas. El trabajo reconoce las falencias naturales de un argentino veinteañero, que -si bien realizó trabajo de campo en suelo boliviano durante 100 días- escribe y lee a miles de kilómetros de distancia. Así este estudio pretende ser un aporte al conocimiento científico de la revolución india del pueblo boliviano. Su horizonte es dar testimonio de ello y contribuir a la emancipación de los pueblos. No intentamos hacer ciencia por la ciencia misma. Intentamos hacer ciencia para un mundo mejor. |
---|