Entre negociaciones y persecuciones: el centro de Lima y su patrimonio como campo de exclusión. El caso del Campo Ferial Polvos Azules durante la primera gestión de Alberto Andrade (1996-1998).

Lo que plantea la presente propuesta de investigación es identificar qué factor genera que un determinado lugar sea visibilizado como espacio desprotegido, violento, de extrema pobreza y por ende necesitado de formas de intervención pública en oposición a otros espacios que continúan siendo ignorado...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Kingman Garcés, Eduardo (Dir.), Morán León, Wendy Ruth
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Quito, Ecuador : Flacso Ecuador 2013
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/6990
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=104696990oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Lo que plantea la presente propuesta de investigación es identificar qué factor genera que un determinado lugar sea visibilizado como espacio desprotegido, violento, de extrema pobreza y por ende necesitado de formas de intervención pública en oposición a otros espacios que continúan siendo ignorados. Es decir ver cómo se interrelacionan elementos tan distintos como la seguridad con la cultura, en este caso el patrimonio, para la imposición de un tipo de memoria, específicamente burocrática y elitista, para olvidar o dejar atrás aquellas memorias populares que dieron vida durante tres décadas seguidas los espacios públicos del Centro de Lima mediante la venta ambulante.