Sobreviviendo con la pipa: Drogas, violencia y conflictos inter-étnicos en El Paraíso.
Lo que se quiere presentar en la investigación: Sobreviviendo con la pipa: drogas, violencia y conflictos inter-étnicos en El Paraíso, es el resultado de una etnografía de un año de trabajo de campo en un barrio con reputación violenta y microtráfico de drogas ubicado en el centro patrimonial de Qui...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | masterThesis |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Quito, Ecuador : Flacso Ecuador
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/10469/6723 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=104696723oai |
Aporte de: |
Sumario: | Lo que se quiere presentar en la investigación: Sobreviviendo con la pipa: drogas, violencia y conflictos inter-étnicos en El Paraíso, es el resultado de una etnografía de un año de trabajo de campo en un barrio con reputación violenta y microtráfico de drogas ubicado en el centro patrimonial de Quito (Ecuador). Mediante tres relatos de vida se describen buena parte de las estrategias de supervivencia formales/legales, informales/ilegales desarrolladas por un grupo de jóvenes afrodescendientes provenientes de la provincia de Esmeraldas en la ciudad de Quito. Esta tesis explora la desigualdad socioeconómica de la población afrodescendiente a partir de la categoría violencia estructural (Galtung: 1969, 1975), con la cual quiero explica el por qué muchos de los migrantes jóvenes afroesmeraldeños suelen desarrollar actividades económicas ilegales e informales para sobrevivir en una ciudad con una hegemonía étnica blanco/mestiza. Los tres relatos de vida que conforman este trabajo analizan los límites y fronteras económicas que deben realizan estos jóvenes para ganarse la vida cruzando sin ningún problema estructuras económicas legales/ilegal (venta de drogas), y formales/informales (venta ambulante) dentro de un barrio, su periferia y el resto de la ciudad |
---|