Comprensión del léxico en textos narrativos y explicativos

Esta tesis estudia la comprensión del léxico en estudiantes de séptimo año de la escuela primaria en el marco de tipos textuales que son objeto de indagación de la Psicología Cognitiva y objetos de enseñanza según los currículos oficiales: los narrativos y los explicativos. Asume la perspectiva te...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Atorresi, Ana, Palacios, Analía Mirta
Formato: Tesis
Lenguaje:esp
Publicado: Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina 2011
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/2995
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-020&d=104692995oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Esta tesis estudia la comprensión del léxico en estudiantes de séptimo año de la escuela primaria en el marco de tipos textuales que son objeto de indagación de la Psicología Cognitiva y objetos de enseñanza según los currículos oficiales: los narrativos y los explicativos. Asume la perspectiva teórica del procesamiento de los textos en general y de los tipos narrativo y explicativo, en particular, los modos de pensamiento que esos tipos de texto movilizan y los diferentes modelos sobre la comprensión de palabras y sus relaciones de significado. La metodología se basa en la construcción y aplicación de de dos instrumentos del tipo objetivo a una muestra de 400 estudiantes, representativa de escuelas públicas y privadas, de sectores altos y populares de la Provincia de Buenos Aires. Parte de la hipótesis que los sectores socioeconómicos y culturales altos conocen en buena medida el sociolecto de los sectores socioeconómicamente desfavorecidos por mayor dominio del vocabulario y conocimiento sobre el mundo. En línea con esta conjetura postula que estos sectores tienen menos dificultades para resolver tareas en las que entran en juego tecnolectos. Esto se debería a que, a mayor estatuto sociocultural, mayor competencia lingüística. Los resultados obtenidos se analizan en diferentes niveles: el de la prueba, el del ítem y el de cada una de las alternativas del ítem. Las conclusiones provisorias del estudio indican que la interiorización más temprana de la estructura narrativa (o su innatismo, según algunos autores), no se correlacionaría con la mayor facilidad para interpretar términos clave de la narración, como los que designan las acciones de los personajes, si estos términos son de uso poco frecuente o infrecuente. Al mismo tiempo, la estructura del texto explicativo – principalmente el establecimiento de relaciones de equivalencia entre términos mediante sinonimias, paráfrasis, ejemplos, etc. - colaboraría co la interpretación de palabras clave, como los sustantivos que designan los conceptos.