Análisis de la población relacionada a la recuperación de residuos sólidos urbanos : su trayectoria laboral y estrategias de integración y / o supervivencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su Area Metropolitana

Como resultado de la recesión hacia fines del 2001 vivir de lo que la sociedad descartaba comenzó a constituir para miles de habitantes la única actividad posible. Este grupo de nuevos cartoneros o cirujas, gran parte de desocupados que iba dejando la crisis, ha sido el objeto de estudio. Su abordaj...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Golbert, Laura, Mesa, Pablo Edgardo
Formato: Tesis
Lenguaje:esp
Publicado: Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina 2009
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/1060
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-020&d=104691060oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Como resultado de la recesión hacia fines del 2001 vivir de lo que la sociedad descartaba comenzó a constituir para miles de habitantes la única actividad posible. Este grupo de nuevos cartoneros o cirujas, gran parte de desocupados que iba dejando la crisis, ha sido el objeto de estudio. Su abordaje ha estado en la intersección conflictiva entre una antropología social preocupada por describir las prácticas y un análisis politológico capaz de reflexionar sobre las intervenciones estatales hacia este grupo al que se lo ha dividido en dos: recuperadores tendientes a la integración social y recuperadores tendientes a la mera supervivencia. Como objetivos centrales se han analizado las diferentes historias de vida para explicar el qué hacen y comprender el por qué lo hacen, como así también analizar el impacto de las políticas públicas en la materia (tanto ambientales como sociales) y la incorporación de esta problemática en la agenda de los distintos estamentos gubernamentales. Del análisis de las políticas en materia de residuos sólidos urbanos (RSU) se observa que existen dos modelos de gestión: el vigente que se encuentra en crisis y uno emergente que se caracteriza más por los procesos que por los productos; en materia de políticas sociales se observan distintos sesgos que no permiten impactar correctamente en este grupo. Se concluye con el convencimiento de que es posible técnica y políticamente implementar un cambio sustantivo en la gestión de RSU que mejore tanto los aspectos sociales como ambientales para los actores involucrados.