El rol de los kurakas en la estructura inca y colonial, bajo la visión de las crónicas y visitas (Siglo XVI y principios del XVII)

La realización del estudio de los cambios producidos en el lenguaje político es uno de los medios para entender los problemas que la traducción causó en documentos escritos tempranamente como las crónicas del siglo XVI y las visitas a comienzos del siglo XVII. Los elementos de análisis en este estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: MacCormack, Sabine, Terrazas Farfán, Norma Jesús
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: FLACSO sede Ecuador 2009
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/103
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=10469103oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La realización del estudio de los cambios producidos en el lenguaje político es uno de los medios para entender los problemas que la traducción causó en documentos escritos tempranamente como las crónicas del siglo XVI y las visitas a comienzos del siglo XVII. Los elementos de análisis en este estudio son en sí mismos de lenguaje que luego del proceso de traducción al español y de su registro en escritura por parte de extranjeros permite conocer la transformación del rol de los Kurakas en las épocas inca y colonial en los que esta tesis se enmarca. De igual forma estos parámetros constituyen la base sobre la cual se sustentan estudios relacionados a la sucesión, genealogía, funciones económicas como la producción, distribución y tributación, funciones políticas y social-ideológicas del poder. La metodología empleada durante el presente estudio se basa principalmente en la extracción de información lingüística relacionada con aspectos de la concepción del poder en la época inca, es decir de sí mismos, como en la época colonial, lo que es la visión del otro, registrada en documentos escritos tempranamente llámense crónicas y visitas del siglo XVI y comienzos del XVII.