Los trabajadores y las trabajadoras entre las cuerdas. La disputa por la transversalidad de los modelos de desarrollo en Argentina

A partir de reflexiones en torno a lo que los modelos neodesarrollista y neoliberal desplegaron desde el año 2003, este artículo busca problematizar acerca de un fenómeno que, lejos de ser coyuntural, se convirtió en la instalación de un régimen laboral que tolera que más de un tercio de la fuerza a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Balza, Sonia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari 2020
Materias:
Acceso en línea:https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/474
Aporte de:
Descripción
Sumario:A partir de reflexiones en torno a lo que los modelos neodesarrollista y neoliberal desplegaron desde el año 2003, este artículo busca problematizar acerca de un fenómeno que, lejos de ser coyuntural, se convirtió en la instalación de un régimen laboral que tolera que más de un tercio de la fuerza asalariada se encuentre precarizada y se hagan extensivas formas de auto-empleo como estrategia de supervivencia, debido a la fragilidad de algunas instituciones de la seguridad social que deberían encontrarse al amparo de quienes se encuentran desocupados. La inquietud pasa por reconocer que las relaciones socio-laborales vigentes si bien sostienen la actual matriz económica de industria y servicios, obturan el planteo de políticas tendientes al desarrollo social y económico, debido al límite efectivo de la estructura productiva, que va más allá de los modelos de política económica que se proponen. Puntualmente, el neodesarrollismo como matriz distributiva se adaptó a una nueva forma de Estado heredada del periodo anterior, sin demasiada capacidad de transformación de sus instituciones dado que ya se habían reconfigurado durante los años noventa, como consecuencia de los cambios en el modelo de acumulación.