¿Minería sustentable en Argentina? Caso: proyecto Potasio Río Colorado

Debido al crecimiento de la demanda asiática y de su producción, Latinoamérica vive un auge por la demanda de commodities lo que ha provocado el aumento de las exportaciones de estos bienes. En el caso argentino, el sector metalífero exhibió un importante desarrollo en los últimos años. Mientras las...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hollman, María Ayelén
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencia Económicas y Estadísticaca - Universidad Nacional de Rosario 2019
Materias:
Acceso en línea:https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/193
Aporte de:
Descripción
Sumario:Debido al crecimiento de la demanda asiática y de su producción, Latinoamérica vive un auge por la demanda de commodities lo que ha provocado el aumento de las exportaciones de estos bienes. En el caso argentino, el sector metalífero exhibió un importante desarrollo en los últimos años. Mientras las mineras aprovechan este boom, los gobiernos dependen cada vez más de la inversión extranjera para la extracción de estos recursos, así como de los ingresos producto de su renta. En este marco de neoextractivismo, el proyecto Potasio Río Colorado (PRC), desarrollado por la compañía Vale, representaba el mayor emprendimiento minero del país y el más importante de su tipo de Sudamérica. Presupuestado en USD 6.300.000, sólo se ejecutó un 30% y desde 2013 la obra está paralizada. No obstante, en 2016 Vale retoma el estudio de factibilidad para plantear una reestructuración del diseño original a un tercio de su capacidad y volver el plan atractivo a nuevos socios. Este artículo analiza PRC: orígenes, historia, antecedentes, conflictos de intereses y perspectivas en torno a su potencial reactivación para aportar a una discusión seria e informada sobre el tema. Particularmente, se investiga su sustentabilidad económica, social y medioambiental.