La reconstrucción: la Jota entre la marginalidad y el derecho a soñar (1994-1999)

El presente artículo aborda la historia de las Juventudes Comunistas de Chile (JJ.CC)[1], una vez superada “la gran crisis” que vivió entre 1989 y 1992. Hemos sostenido, que la capacidad de sobrevivencia de esta organización fue apostando por la defensa de su identidad comunista, encerrándose en sí...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pairican Padilla, Fernando
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario 2017
Materias:
Acceso en línea:https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/262
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente artículo aborda la historia de las Juventudes Comunistas de Chile (JJ.CC)[1], una vez superada “la gran crisis” que vivió entre 1989 y 1992. Hemos sostenido, que la capacidad de sobrevivencia de esta organización fue apostando por la defensa de su identidad comunista, encerrándose en sí misma. Superada esta etapa, la JJ.CC, comenzó un proceso de reconstrucción a partir de una inserción en el movimiento estudiantil, que no estuvo exenta de disputas en su interior. ¿Cómo lo hizo? ¿cuáles fueron sus estrategias utilizadas? ¿cómo una juventud con una retórica de la Guerra Fría logró convertirse en la principal fuerza estudiantil y cuestionar los pilares de la educación de mercado? Nuestra hipótesis plantea que, ante la marginalidad política, la Jota se insertó en los nuevos movimientos sociales que emergieron como protesta al despliegue del neoliberalismo, llevando a su conglomerado a rediseñar sus estrategias políticas y brindándoles un nuevo tipo de experiencia. Aquella dialéctica, entre nuevos movimientos sociales y la organización juvenil del Partido Comunista, bajo una expansión del neoliberalismo corregido, generó un aprendizaje en sus miembros, adaptándose a las nuevas transformaciones estructurales de la sociedad postpinochet. A nuestro parecer, durante los últimos años del siglo XX, la JJ.CC, transitó desde una perspectiva testimonial a una propositiva que llamaron Ruptura Democrática.