Public dimension and political space hacking

En este artículo proponemos hacer foco en la dimensión pública de la arquitectura, centrándola en ciertos aspectos posibles. Particularmente, en torno a aquellos que permiten visibilizar su potencialidad, como campo de acción y producción de conocimientos, en relación a la fortaleza emancipatoria qu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Buzaglo, Alejandra
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño | Universidad Nacional de Rosario 2019
Materias:
Acceso en línea:https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/204
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este artículo proponemos hacer foco en la dimensión pública de la arquitectura, centrándola en ciertos aspectos posibles. Particularmente, en torno a aquellos que permiten visibilizar su potencialidad, como campo de acción y producción de conocimientos, en relación a la fortaleza emancipatoria que el espacio público inscribe. Retomar las caracterizaciones y distinciones que desarrolla Hannah Arendt, a lo largo de su obra, entre espacio público y político exhibe una inusitada fertilidad para pensar al espacio público como ámbito de ampliación de los derechos de la ciudadanía. Basamos las reflexiones en las investigaciones de Anabella Di Pego (2005; 2006), las cuales vienen iluminando nuestro trabajo con respecto a la vigencia de la propuesta arendtiana. En ese registro, presentamos el caso de la experiencia proyectual en el Mercado San Roque (MSR) en Quito, Ecuador, y mostramos la conflictividad que se despliega en el espacio público como lugar de disputas por sus sentidos. Revisar esto último orienta las acciones a ciertos indisciplinamientos necesarios en torno a lo que proponemos como el posible hackeo del espacio político para nuevas prácticas de ocupación del espacio público en las que el proyecto de arquitectura se inscribe.