Discursos sobre estado, poder y política en la formación de grado en trabajo social

La presente tesis doctoral se enmarca en el análisis de los procesos de formación de grado en Trabajo Social en la actualidad en el país. Las modificaciones en el abordaje de la cuestión social por parte de los dispositivos estatales, las intensas transformaciones políticas en la última década en Ar...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hermida, María Eugenia
Otros Autores: González Saibene, Alicia
Formato: doctoralThesis Tésis de Doctorado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales 2017
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/9397
http://hdl.handle.net/2133/9397
Aporte de:
Descripción
Sumario:La presente tesis doctoral se enmarca en el análisis de los procesos de formación de grado en Trabajo Social en la actualidad en el país. Las modificaciones en el abordaje de la cuestión social por parte de los dispositivos estatales, las intensas transformaciones políticas en la última década en Argentina y la región, y los nuevos actores sociales colectivos que emergen disputando/construyendo poder, generan interrogantes acerca de la formación existente y la deseada en este nuevo contexto teórico y social. Ubicada en estos debates, esta investigación se propone analizar los discursos sobre el Estado, el Poder y la Política que circulan en la enseñanza universitaria de Trabajo Social en nuestro país. ¿Cuáles son los discursos presentes (y ausentes) sobre el Estado, el poder y lo político en la formación Trabajo Social? ¿Qué características asumen? ¿Qué debates sobre el Estado y lo político y su relación con la formación se registran en los estudiantes y docentes? Se toma la concepción de discurso en términos foucaultianos, no como enunciaciones verdaderas, sino como formas discursivas que generan efectos de verdad, que trascienden los componentes lingüísticos, y que implican una práctica discursiva (no hay discurso sin dispositivos que lo hagan circular). El enfoque teórico de esta tesis implica una visión de Estado ampliada, asociada a los enfoques de hegemonía y antagonismo; una noción de lo político como indecidible y contingentemente fundante, y una mirada del poder en tanto fenómeno relacional, afirmativo y productivo. Más allá del posicionamiento epistémico propio, este trabajo sistematiza una serie de discursos académicos sobre lo político, vinculados a la Teoría Política Moderna, la Teoría Social y los enfoques contemporáneos. Estas perspectivas son ubicadas (en sus presencias y en sus ausencias) en el curriculum de las carreras de Trabajo Social analizadas. La investigación se desarrolla desde un enfoque metodológico cualitativo para el abordaje de las prácticas discursivas, triangulando con técnicas cuantitativas. Se construye una muestra cualitativa de seis carreras universitarias públicas de grado de diferentes regiones geográficas del país (UNaM, UNC, UNCa, UNLa, UNLP, UNPSJB), en las que se analizan diferentes fuentes de información (planes de estudio, programas de asignaturas, entrevistas a docentes, encuestas a estudiantes).