El sindicalismo docente en Colombia y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode)
Fecode se creó el mismo año en que se inició el Frente Nacional (FN). Este fue un acuerdo entre los partidos tradicionales, liberal y conservador, mediante el cual se turnarían en el poder cada cuatro años, durante cuatro períodos. Esta “alternación” estaba complementada con la “paridad” o “mili...
Autores principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | bookPart parte de libro publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Paralelo 15 Editores
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/2133/5653 http://hdl.handle.net/2133/5653 |
Aporte de: | Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) de Universidad Nacional de Rosario Ver origen |
id |
I15-R121-2133-5653 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I15-R121-2133-56532016-03-05T10:38:01Z El sindicalismo docente en Colombia y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) El sindicalismo docente en Colombia y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) Pulido Chaves, Orlando Chaves, Orlando Pulido Sadi Dal Rosso Federación Colombiana de Educadores Colombia Frente Nacional partidos políticos Fecode se creó el mismo año en que se inició el Frente Nacional (FN). Este fue un acuerdo entre los partidos tradicionales, liberal y conservador, mediante el cual se turnarían en el poder cada cuatro años, durante cuatro períodos. Esta “alternación” estaba complementada con la “paridad” o “milimetría” en el reparto de los cargos públicos (mitad y mitad para cada partido), y con la exclusión de las contiendas electorales de cualquier fuerza política diferente de los dos partidos. Con ello se esperaba pacificar el país, que padecía una confrontación interna denominada “La Violencia” desde 1948, y producir las reformas institucionales requeridas para armonizar el desarrollo nacional del capitalismo con el modelo internacional. En realidad, el FN sirvió como marco para resolver el difícil proceso de penetración del capital al campo colombiano, controlar políticamente los efectos del proceso de descomposición del campesinado, regular el acceso de los grupos de poder al control del Estado y para generar los cambios institucionales requeridos para administrar la inserción en el mercado internacional en el marco de la segunda posguerra. Universidad Nacional de Colombia 2016-03-05T10:38:01Z 2016-03-05T10:38:01Z 2011 2016-03-05T10:38:01Z 2016-03-05T10:38:01Z 2011 bookPart parte de libro publishedVersion 978-85-86315-71-8 http://hdl.handle.net/2133/5653 http://hdl.handle.net/2133/5653 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ openAccess application/pdf Paralelo 15 Editores |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-121 |
collection |
Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Federación Colombiana de Educadores Colombia Frente Nacional partidos políticos |
spellingShingle |
Federación Colombiana de Educadores Colombia Frente Nacional partidos políticos Pulido Chaves, Orlando Chaves, Orlando Pulido El sindicalismo docente en Colombia y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) |
topic_facet |
Federación Colombiana de Educadores Colombia Frente Nacional partidos políticos |
description |
Fecode se creó el mismo año en que se inició el Frente Nacional (FN). Este
fue un acuerdo entre los partidos tradicionales, liberal y conservador,
mediante el cual se turnarían en el poder cada cuatro años, durante cuatro
períodos. Esta “alternación” estaba complementada con la “paridad” o
“milimetría” en el reparto de los cargos públicos (mitad y mitad para cada partido),
y con la exclusión de las contiendas electorales de cualquier fuerza política diferente
de los dos partidos. Con ello se esperaba pacificar el país, que padecía una confrontación
interna denominada “La Violencia” desde 1948, y producir las reformas
institucionales requeridas para armonizar el desarrollo nacional del capitalismo con
el modelo internacional. En realidad, el FN sirvió como marco para resolver el difícil
proceso de penetración del capital al campo colombiano, controlar políticamente los efectos del proceso de descomposición del campesinado, regular el acceso de
los grupos de poder al control del Estado y para generar los cambios institucionales
requeridos para administrar la inserción en el mercado internacional en el marco
de la segunda posguerra. |
author2 |
Sadi Dal Rosso |
author_facet |
Sadi Dal Rosso Pulido Chaves, Orlando Chaves, Orlando Pulido |
format |
bookPart parte de libro publishedVersion |
author |
Pulido Chaves, Orlando Chaves, Orlando Pulido |
author_sort |
Pulido Chaves, Orlando |
title |
El sindicalismo docente en Colombia y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) |
title_short |
El sindicalismo docente en Colombia y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) |
title_full |
El sindicalismo docente en Colombia y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) |
title_fullStr |
El sindicalismo docente en Colombia y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) |
title_full_unstemmed |
El sindicalismo docente en Colombia y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) |
title_sort |
el sindicalismo docente en colombia y la federación colombiana de educadores (fecode) |
publisher |
Paralelo 15 Editores |
publishDate |
2016 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/5653 http://hdl.handle.net/2133/5653 |
work_keys_str_mv |
AT pulidochavesorlando elsindicalismodocenteencolombiaylafederacioncolombianadeeducadoresfecode AT chavesorlandopulido elsindicalismodocenteencolombiaylafederacioncolombianadeeducadoresfecode |
_version_ |
1734085624360599552 |