Huella urbana de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. Años 2013 y 2015

Una de las necesidades que se plantea a nivel mundial, es el estudio de la distribución espacial y la evolución de los asentamientos humanos, donde resultan clave las herramientas de la teledetección. A tales fines, se define huella urbana, al área urbanizada dominada por construcciones edilicias. E...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Balparda, Laura Rita, López, Diego Alejandro Germán, Tazzioli, Florencia, Torralba, María Cecilia, Ciattaglia, Brunela, Peña, Héctor Carlos Enrique, Solis, Tania, Aquili, Verónica, Delorenzi, Dardo Javier, Vicioso, Benito Miguel
Otros Autores: Di Leo, Néstor
Formato: bookPart parte de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación de Universidades Grupo Montevideo, Montevideo, Uruguay 2023
Materias:
GUF
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/25385
http://hdl.handle.net/2133/25385
Aporte de:
Descripción
Sumario:Una de las necesidades que se plantea a nivel mundial, es el estudio de la distribución espacial y la evolución de los asentamientos humanos, donde resultan clave las herramientas de la teledetección. A tales fines, se define huella urbana, al área urbanizada dominada por construcciones edilicias. El estudio de la evolución espacial y temporal de la huella urbana proporciona elementos que facilitan la planificación y el ordenamiento territorial, en pos de alcanzar ciudades y comunidades más inclusivas y sostenibles (ODS 11, UN, 2015). El objetivo del presente trabajo es identificar la huella urbana en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), usando imágenes radar de los satélites COSMO-SkyMed y Radarsat-2, años 2013 y 2015. En el procesamiento se sigue el modelo raster binario con valor 1 (uno) en presencia de huella urbana y 0 (cero) en caso contrario. En la determinación se emplea una metodología basada en la coherencia interferométrica InSAR. En la verificación de uno de los resultados, se utiliza el producto del proyecto Global Urban Footprint (GUF), de la Agencia Espacial Alemana. El resultado derivado de imágenes COSMO-SkyMed (HU) presentó en algunos subsectores, una superficie de la huella urbana mayor respecto al producto GUF, y en otros el resultado opuesto. En base a la propuesta metodológica se determinó la huella urbana de la ciudad de Rosario para los años 2013 y 2015. La comparación con sitios testigos y con un producto de características similares, arrojaron los primeros indicios de la necesidad de continuar ampliando y profundizando el análisis.