Ajuste por inflación contable. Efectos observados por su reanudación en 2018

En el escenario económico argentino durante las últimas décadas, emerge la inflación persistente como un factor preponderante por su incidencia en la elaboración de los informes contables destinados a terceros. En estudios anteriores se lograron identificar ciertos efectos en las mediciones del pat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Vázquez, Claudia Mónica, Fernández, Analía Raquel, Mancini, Lucrecia Beatriz, Ramos, Mariana Soledad, Saba, Ignacio M., Mancini, Lucía S., López Términe, Juan Ignacio, Trejo, Alan
Otros Autores: Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
Formato: conferenceObject documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/24672
http://hdl.handle.net/2133/24672
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el escenario económico argentino durante las últimas décadas, emerge la inflación persistente como un factor preponderante por su incidencia en la elaboración de los informes contables destinados a terceros. En estudios anteriores se lograron identificar ciertos efectos en las mediciones del patrimonio y sus resultados producidos por la elaboración de estados contables en moneda nominal con relación a los que se hubieran determinado de haberse aplicado moneda homogénea. Se observó que los activos medidos al costo estaban subvaluados respecto de los valores de mercado; que el capital a mantener sin ajustar afectó la determinación del resultado del ejercicio, dependiendo de la combinación de los activos y pasivos monetarios que se mantenían dentro de la estructura patrimonial y las decisiones tomadas en función del mismo. En consecuencia, los informes contables se apartaron de la realidad que debían reflejar, para resultar útiles a usuarios desde la descontinuación del método de ajuste integral en el año 2003. Con su reanudación, la información contable revelada logró mayor aproximación a la realidad, al presentar la totalidad de sus elementos en moneda homogénea de cierre y permitir la determinación del RECPAM.Sobre la base del relevamiento en casos particulares, al contrastar los efectos producidos del mencionado ajuste en su primer ejercicio de aplicación para balances cerrados a partir del 31 de diciembre de 2018 se lograron obtener conclusiones que confirman las hipótesis teóricas planteadas en estudios anteriores. Así se observó que entidades con activos principalmente fijos y financiamiento preponderantemente de terceros, revirtieron un resultado nominal deficitario a uno superavitario en moneda homogénea. Lo contrario se observó en empresas con una baja cuantía de activos fijos y bajo endeudamiento. De allí sus implicancias en la distribución de resultados y determinación de impuestos.