Resolución 125, más de diez años después

Este trabajo pretende indagar sobre una decisión de política económica que fue emblemática en la primer década del siglo: la Resolución número 125 del año 2008, junto con sus modificatorias y complementarias. A través de ella se intentó efectuar un cambio de paradigma en la forma de aplicar los D...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Torresi, Alejandro Carlos
Otros Autores: Marcolini, Silvina Beatriz
Formato: masterThesis Tésis de Maestría publishedVersion Material Didáctico
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Rosario 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/23151
http://hdl.handle.net/2133/23151
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo pretende indagar sobre una decisión de política económica que fue emblemática en la primer década del siglo: la Resolución número 125 del año 2008, junto con sus modificatorias y complementarias. A través de ella se intentó efectuar un cambio de paradigma en la forma de aplicar los Derechos de Exportación al sector agrícola. Si bien, dichas normativas estuvieron vigentes por un corto período de tiempo, sus efectos han trascendido su existencia. El impacto generado ha cambiado el esquema social, político y económico del país. El recorrido comenzará por conceptualizar a los Derechos de Exportación, describir su evolución desde la década del 40 hasta el año 2008, ilustrar, además el progreso de la recaudación por dicho concepto. En el segundo apartado, se desmenuzará la Resolución madre N° 125 junto con las demás resoluciones modificatorias y complementarias que se fueron sucediendo una vez suscitado el conflicto agrario. Más adelante, en la obra se explora el proyecto de Ley de Ratificación de la Resolución 125 y creación de un Fondo Federal Solidario presentado por el Poder Ejecutivo Nacional y las modificaciones que sufrió en la Cámara de Diputados, para concluir con su tratamiento en la Cámara Alta, donde se denegó su aprobación. El penúltimo apartado, se analizan los proyectos alternativos que nacieron luego de la propuesta oficial y se efectúan comparaciones con la misma, con el objeto de evidenciar sus diferencias como sus similitudes En el último tramo se aborda el Fondo Federal Solidario. su creación y distribución hasta su eliminación, principalmente desde la óptica de la provincia de Santa Fe.