Escritores en la revolución cubana. Articulaciones entre literatura y política en los años sesenta (1964-1966)
El artículo analiza los posicionamientos de los escritores cubanos insertos en la Revolución respecto de su propio oficio literario. Para ello focaliza en una serie de conversatorios y entrevistas colectivas difundidas en los medios de la Revolución a mediados de los años s...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/2133/21955 http://hdl.handle.net/2133/21955 |
Aporte de: |
Sumario: | El artículo analiza los posicionamientos de los escritores cubanos insertos en la Revolución respecto de su propio oficio literario. Para ello focaliza en una serie de conversatorios y entrevistas colectivas difundidas en los medios de la Revolución a mediados de los años sesenta, en particular en las revistas Casa de las Américas y Bohemia. De este modo, se pretenden definir dentro de un período concreto los lineamientos a partir de los cuales los narradores y poetas cubanos asumieron su práctica específica en articulación con su integración en un proceso emancipatorio, lo cual derivó en replanteamientos y quiebres respecto de concepciones tradicionales sobre la producción estética, su autonomía y su vinculación con otras prácticas sociales. En particular, se inquiere en los textos “Conversación sobre arte y literatura” y “Entrevista”, publicados en Casa de las Américas N° 22-23 de enero-abril de 1964 (número dedicado a “La nueva literatura cubana”), y en “Literatura revolucionaria”, aparecido en Bohemia el 22 de julio de 1966; todo lo cual dialoga críticamente tanto con los rasgos salientes de la literatura cubana del período como con el rumbo asumido entonces por el socialismo cubano. |
---|