Comunistas, laboristas y peronistas, relaciones y tensiones entre sus prácticas sindicales y partidarias, 1945-1955

Este trabajo aborda las prácticas sindicales y políticas desplegadas por los dirigentes obreros comunistas, laboristas y peronistas, y su impacto en la democracia de masas del primer peronismo, entre los años 1946 y 1955. El objetivo es observar las relaciones que tales actores mantuvieron con sus r...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Prol, Mercedes
Formato: article artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Sección Historia. Instituto Superior de Profesorado N°3. Villa Constitución, Argentina 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/18197
http://hdl.handle.net/2133/18197
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo aborda las prácticas sindicales y políticas desplegadas por los dirigentes obreros comunistas, laboristas y peronistas, y su impacto en la democracia de masas del primer peronismo, entre los años 1946 y 1955. El objetivo es observar las relaciones que tales actores mantuvieron con sus respectivas organizaciones partidarias, el Partido Comunista de la Argentina, el Partido Laborista y el Partido Peronista, y entre sí, en las ciudades de Rosario y Santa Fe. Junto con ello se observan las ideas y las percepciones de esas prácticas, en un momento de conflictos y reformulación de las identidades políticas. Estas relaciones estuvieron condicionadas por la supervivencia de direcciones comunistas en sindicatos locales y la permanencia de sus prácticas sindicales y políticas, desarrolladas en los años previos al advenimiento del peronismo. En las mismas incidieron, además, los conflictos internos del peronismo. Un factor de relevancia fue la coyuntura internacional. Con ello se pretende revisar la visión macro de un peronismo homogéneo y constituido con éxito como alternativa al comunismo.