Arte callejero, militancia política y reinterpretación del pasado. La Brigada Ramona Parra y los murales a orillas del Mapocho. Chile 1971-72.

El Partido Comunista de Chile celebró el 50º aniversario de su fundación en enero de 1972. La conmemoración poseía una especial significación en el marco de un contexto político muy particular. En esa coyuntura se buscó que el relato del pasado pudiera ser funcional a la estrategia desplegada por la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mamani, Ariel
Formato: article artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Investigaciones Históricas; Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales; Universidad Autónoma de Entre Ríos 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/15674
http://hdl.handle.net/2133/15674
Aporte de:
Descripción
Sumario:El Partido Comunista de Chile celebró el 50º aniversario de su fundación en enero de 1972. La conmemoración poseía una especial significación en el marco de un contexto político muy particular. En esa coyuntura se buscó que el relato del pasado pudiera ser funcional a la estrategia desplegada por la Unidad Popular, coalición de izquierda que se encontraba en el poder. En el marco de la conmemoración las Juventudes Comunistas (JJCC) realizaron en diciembre de 1971, sobre los tajamares del río Mapocho en Santiago, un ambicioso mural de 400 metros de largo y 4 metros de altura. El presente artículo busca estudiar el surgimiento del muralismo en Chile y, particularmente, el contenido gráfico de dicho mural conmemorativo, analizando los recursos que se pusieron en marcha y los mecanismos que posibilitaron vincular de forma acabada a la historia de Chile como nación con el surgimiento del movimiento obrero.