El sitio “Baño de Mandinga” Potencialidad arqueológica de un basural periférico

La expansión urbana de Rosario y su condición inmigratoria-aluvional entre 1880 y 1920, generó una ciudad dispersa, con un centro compacto y espacios suburbanos que para la época aún se dirimían entre lo rural y lo urbano. Esa condición dinámica (y ambigua) generó espacios intermedios: interfaces...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Volpe, Soccorso, Fernetti, Gustavo
Formato: article artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Estudios de Arqueología Histórica. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/15026
http://hdl.handle.net/2133/15026
Aporte de:
Descripción
Sumario:La expansión urbana de Rosario y su condición inmigratoria-aluvional entre 1880 y 1920, generó una ciudad dispersa, con un centro compacto y espacios suburbanos que para la época aún se dirimían entre lo rural y lo urbano. Esa condición dinámica (y ambigua) generó espacios intermedios: interfaces urbanísticas, lugares híbridos en el sentido de “no ciudad”, habitados y a la vez socialmente rechazados como espacios negativos. Estos lugares con frecuencia estaban destinados a baldíos sin población, pero en algunos pocos casos, se establecieron poblaciones marginadas y actividades emergentes, incluso industriales o fabriles. Para el caso de este trabajo, el “Baño de Mandinga” (c. 1880-1912, sitio MD) podría constituir un caso específico de convivencia entre una población radicada y la deposición de basuras, junto con actividades industriales y ferroviarias. El objetivo de este trabajo es aproximarse a un sitio arqueológico, tan complejo como históricamente oscuro, pero que podría ayudar a conocer la dinámica social rosarina entre finales de siglo XIX y principios del XX.