Círculos de Obreros, nación, masculinidad y catolicismo de masas en Buenos Aires (1892-década de 1930)

Los Círculos de Obreros constituyen una de las experiencias del laicado católico argentino sobre las que más se ha llamado la atención. Respondían a un nuevo tipo de asociacionismo católico, alejado de las antiguas cofradías de época colonial. Fundados en 1892 por el sacerdote redentorista alemán...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lida, Miranda
Formato: article articulo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Escuela de Hitoria.Facultad de Humanidades y Artes. 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/11613
http://hdl.handle.net/2133/11613
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los Círculos de Obreros constituyen una de las experiencias del laicado católico argentino sobre las que más se ha llamado la atención. Respondían a un nuevo tipo de asociacionismo católico, alejado de las antiguas cofradías de época colonial. Fundados en 1892 por el sacerdote redentorista alemán Federico Grote, recibieron el influjo del catolicismo social que se desarrolló en Europa a la luz de la revolución industrial. Este trabajo propone pensar la imbricación entre los Círculos de Obreros y el nacionalismo. En un contexto de fuerte fermento nacionalista, entre la crisis de 1890 y el Centenario, cobraron forma los Círculos de Obreros que, además, atravesarán y acompañarán, no sin dificultades, el proceso de nacionalización del catolicismo argentino que habrá de completarse hacia la década de 1930. Los Círculos de Obreros constituyeron la primera organización del laicado que aspiró a darse una estructura nacional, impregnada a su vez de fuertes valores nacionalistas. Además, tuvieron una destacada presencia en las calles en las primeras décadas del siglo XX. Así, pues, estudiaremos la imbricación entre los Círculos de Obreros, el nacionalismo y el despliegue incipiente del catolicismo de masas en la Argentina.