Presentación

El presente volumen delTabulae reúne una serie de trabajos surgidos del análisis crítico de diversos aspectos del complejo texto de Bernardo de Balbuena: Bernardo o Victoria de Roncesvalles. Basado en la leyenda del caballero español Bernardo del Carpio, Balbuena reconstruye en el México virreinal...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Calderón de Cuervo, Elena María
Formato: article Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Edición de Textos Hispanoamericanos 2015
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/8882
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente volumen delTabulae reúne una serie de trabajos surgidos del análisis crítico de diversos aspectos del complejo texto de Bernardo de Balbuena: Bernardo o Victoria de Roncesvalles. Basado en la leyenda del caballero español Bernardo del Carpio, Balbuena reconstruye en el México virreinal inicios del siglo XVII esta historia perteneciente al ciclo carolingio relacionada con el poema francés, La Chanson de Roland, del que probablemente deriva esta leyenda española. Tres son las epopeyas más notables del Siglo de Oro español y las tres se deben a suelo americano: La Araucana de Alonso de Ercilla, La Christiada de Diego de Hojeda y El Bernardo del Carpio de Balbuena. Si la primera remite su significado al mundo de la conquista y la guerra del Arauco y la segunda es un monumento crítico del aparato teológico y doctrinario del humanismo pos tridentino, esta epopeya de Balbuena se inscribe en el género histórico-novelesco y toma como base no solo la leyenda carolingia en torno a la batalla de Roncesvalles, sino la novela de caballerías del siglo XVI. En este sentido, se puede afirmar que esta epopeya es la única que en su época repone un tema novelesco en el horizonte de las letras coloniales, lo que abre toda una serie de hipótesis en torno a la recepción de este tipo de obras en el Virreinato de la Nueva España