Propiedad y explotación de los recursos hidrocarburíferos : la apropiación de la renta petrolera : alternativas y debates hoy

Esta investigación, apoyándose en la realizada durante el período 2005-2007, busca continuar indagando sobre temas referidos a los recursos hidrocarburíferos por su incidencia en relación a un proyecto político-económico de desarrollo nacional. Dirige su mirada al análisis de quién tiene la propieda...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cortese, Carmelo
Otros Autores: Llano, María del Carmen; Lema, Sandra Esther; Albornoz, Cecilia Raquel; Bauzá, Javier Ignacio; Cortese, Laura; Gordillo, Lorena Natalia; Jara, Laura Elizabeth; Lombardo, Leonardo Ernesto; Raía, María Laura; Simón, Bárbara Daniela; D’Amico, María Paula; Gutiérrez, Noelia; Rojo, Ricardo; Nogueira, Ángela Pamela Ayelén; Raía, María Soledad
Formato: info:eu-repo/semantics/other Proyecto de investigación acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/3013
Aporte de:
Descripción
Sumario:Esta investigación, apoyándose en la realizada durante el período 2005-2007, busca continuar indagando sobre temas referidos a los recursos hidrocarburíferos por su incidencia en relación a un proyecto político-económico de desarrollo nacional. Dirige su mirada al análisis de quién tiene la propiedad, quién y cómo explota el petróleo y quién se beneficia con su renta; confrontando similitudes y diferencias entre las propuestas de privatización, provincialización, empresa mixta y nacionalización/reestatización. Es preciso, para definir estas propuestas, identificar a los sectores sociales y políticos que impulsan cada una de ellas. Resulta relevante conocer el papel del Estado en cada alternativa señalada; describir y analizar el papel de ENARSA en tanto empresa estatal. Es importante, a los fines de la comparación, indagar al respecto de los proyectos iniciados en Bolivia y Venezuela. Las hipótesis de las que se parte son: 1) La apropiación de la renta petrolera por parte de empresas privadas limita la posibilidad de concretar un plan de desarrollo nacional que tenga en cuenta la mejora de las condiciones laborales y la promoción de la industria, el trabajo genuino y el bienestar colectivo; 2) El actual proyecto político económico continúa los lineamientos de los ’90, sin recuperar la apropiación de la renta petrolera en beneficio del país; 3) Enarsa tal cual está constituida no funciona como una tradicional “Compañía Petrolera Nacional" y está limitada en la capacidad de regulación y control de las empresas privadas; 4) Los procesos iniciados en Bolivia y Venezuela en materia de hidrocarburos permiten pensar en un mejor planeamiento energético, en la afirmación de una independencia frente a las empresas internacionales y en la promoción de un desarrollo estratégico industrial. El abordaje global será cualitativo, haciendo uso de técnicas cualitativas y cuantitativas mediante fuentes primarias y secundarias. Se realizarán entrevistas en profundidad a representantes de organismos gubernamentales (Parlamento provincial, Ministerios Nacionales y Provinciales, OFEPHI), a diferentes grupos conformados alrededor del tema (FONAY, FETERA, MORENO), a dirigentes sindicales, a ex trabajadores de YPF y trabajadores actuales. Se analizarán estadísticas y documentos oficiales, de ENARSA, de las empresas privadas, y de PDVESA e YPFB. Los resultados esperados son: 1) Contribuir al conocimiento empírico de los modelos alternativos sobre la propiedad, explotación y renta de los recursos hidrocarburíferos; 2) Aportar a la reflexión sobre el modelo más beneficioso para el desarrollo nacional; 3) Cooperar en la formación de recursos humanos a través de la dirección del equipo de investigación, de la realización de seminarios especiales y de la dirección de tesinas sobre los temas en estudio; 4) Promover un Encuentro Nacional de equipos de investigación de Universidades que trabajen sobre el tema, para su debate y en conmemoración del centenario del descubrimiento del petróleo. La transferencia se realizará a través de la docencia, jornadas de estudio y debate con diferentes sectores de la comunidad, comunicaciones científicas en Jornadas y Congresos, publicaciones de carácter académico científico y divulgación a través de medios de comunicación.